Artículos

1845: la mediocridad hecha Constitución

La historia de España en los dos primeros tercios de su siglo XIX se caracteriza por su enérgica inestabilidad. Es una época demasiado larga de guerras civiles, invasiones extranjeras, revoluciones y contrarrevoluciones. En medio de ese marasmo surgieron personalidades dotadas de gran fuerza y carisma. Recientemente, el historiador canadiense Adrian Schubert ha publicado la biografía …

1845: la mediocridad hecha Constitución Leer más »

El miedo al populismo en los orígenes de los Estados Unidos: una lección para el siglo XXI

Desde sus orígenes en 1776, los Estados Unidos de América trastocaron completamente la forma de entender la política en el mundo occidental. En un contexto de imperios y monarquías absolutas, la nueva república americana quiso basar su identidad ideal en los derechos de la nación y la división de poderes. Ningún ciudadano estaría por encima …

El miedo al populismo en los orígenes de los Estados Unidos: una lección para el siglo XXI Leer más »

Historia de las Constituciones españolas (V): La Constitución de 1837: ¿un precedente para el consenso?

Resulta evidente que uno de los reclamos de los partidarios de este por algunos llamado Régimen del 78 es la idea del “consenso”. Se argumenta que el éxito del sistema —constitucionalmente hablando es el segundo más longevo de la historia española, sólo superado por el definido por la Carta Magna de 1876— se debe a …

Historia de las Constituciones españolas (V): La Constitución de 1837: ¿un precedente para el consenso? Leer más »

Libertad, igualdad y propiedad en la Constitución jacobina de 1793

Seguramente uno de los legados más impactantes de la revolución que estalló en Francia un 14 de julio de 1789 es la nunca aplicada Constitución de 1793. Esto es así tanto por los principios políticos que establecía como por la lectura sobre los problemas sociales que acosaban —y siguen acosando— a las sociedades humanas a …

Libertad, igualdad y propiedad en la Constitución jacobina de 1793 Leer más »

Historia de las Constituciones españolas (IV): la Reina Gobernadora y el Estatuto Real de 1834

En septiembre de 1833 fallecía de una apoplejía el rey Fernando VII. A pesar de tener entonces sólo 49 años, el monarca se encontraba en sus últimos días en un lamentable estado físico. Víctima de una gota que lo torturaba desde hacia décadas, calvo y verdaderamente obeso; había superado los 100 kilos a comienzos de …

Historia de las Constituciones españolas (IV): la Reina Gobernadora y el Estatuto Real de 1834 Leer más »

¡Hablemos de dinero! Las entidades de gestión de derechos de autor

«No hay obrero que no tenga una sociedad que lo proteja y le ofrezca ayuda y asistencia en momentos de necesidad. Sólo nosotros, artistas, escritores, carecemos de un lazo de unión entre nosotros». Honoré de Balzac, Carta dirigida a los escritores (1834) «¡Cráneo previlegiado!»  Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán (1920). La SGAE es …

¡Hablemos de dinero! Las entidades de gestión de derechos de autor Leer más »

La rocambolesca vida del hombre que descubrió Las dos Españas

La rocambolesca vida del hombre que descubrió Las dos Españas Por Manuel Alvargonzález Fernández Hace tiempo que me encuentro fascinado por la figura del gaditano Juan Van Halen Sarti (1788-1864), personaje histórico que aportó el tristemente célebre término de Las dos Españas, pero que es difícil de definir. Y resulta difícil porque en una época …

La rocambolesca vida del hombre que descubrió Las dos Españas Leer más »

Historia de las constituciones españoles (I)

Bayona, 1808   2020, bicentenario de la revolución que restableció (brevemente) el orden constitucional español frente al absolutismo de Fernando VII. Recientes, y presentes, acontecimientos epidemiológicos de magnitud histórica incalculable han impedido que dicha efeméride se haya visto acompañada de la debida reflexión. A fin de cuentas, es indudable que España atraviesa una crisis identitaria …

Historia de las constituciones españoles (I) Leer más »

Scroll al inicio